Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2017

De los lateros a los zamuros de los basureros

Nadie hubiese pensado hace un par de años atrás que de ver unos cuantos indigentes que recorrían las calles de las principales ciudades del país, ahora éstos han desaparecido para darle paso a los jóvenes y personas de todas las edades hurgando en los basureros de nuestros barrios, urbanizaciones y avenidas.

Sin ir muy lejos cuesta entender para propios y ajenos cómo muchas familias humildes venezolanas pasaron de comer más que bien las tres comidas diarias a no tener que comer y como única opción para no morir de hambre, salir a la calle, ya no a vender cualquier cosa como buhoneros perdiendo la vergüenza y sumergiéndose en el contenedor más cercano de una barriada o de un comercio a registrar entre los desperdicios buscando algo que todavía se conserve para llevárselo a la boca y mitigar así el hambre.


He observado con tristeza en el basurero de mi casa como chamos que no pasan de los 20 años, a toda hora como si de un empleo de medio tiempo se tratase metiéndose de cabeza en los pocos contenedores que sirven sacando cuanto cachivache viejo e inservible en la mayoría de los casos, además de alimentos descompuestos, ropa, calzado, etc. para usarlos o venderlos.

Es sin duda indignante que las autoridades roben y malgasten el dinero público en sus festines electorales y partidista mientras hay millones de venezolanos padeciendo de enfermedades extinguidas y sin poder alimentarse adecuadamente.

¿Hasta cuándo la población venezolana va seguir soportando tantas humillaciones por parte de un gobierno indolente? La actual administración gubernamental está conformada por un grupito de mafiosos que lo único que los mueve es saquear al país y perpetuarse en el poder, así sea matando de hambre y convirtiendo a los venezolanos más débiles en los zamuros de los basureros, que hoy para cualquiera ya no es novedad porque tristemente ya parece que nos hemos acostumbrado a verlos lanzarse en la basura como algo normal.

Los venezolanos no tenemos por qué acostumbrarnos a seguir viviendo o mejor dicho a continuar sobreviviendo como ahora. Este estado de cosas podemos revertirlo si empezamos a denunciar y actuar consecuentemente desde nuestros ámbitos de acción, entiéndase, trabajos, hogar, instituciones educativas, etc.

No podemos seguir esperando que la banda que hoy gobierna brinde soluciones, ya que ellos son los generadores de este caos, que han convertido al venezolano en un ser a maniatado, sumiso y dependiente de las migajas que le lanza como para aparentar que gobiernan. De lateros y zamuros del basurero debemos pasar a un ciudadano de trabajo que con su esfuerzo alcance los medios para superarse y contribuir con el crecimiento de su familia y el país.



sábado, 27 de agosto de 2016

Venezuela y el costo de oportunidad

El Costo de Oportunidad: concepto económico que hoy en Venezuela recobra alta relevancia. El mismo lo podemos definir como el valor de la mejor alternativa posible a la que se renuncia para llevar a cabo una acción o decisión económica.
En la actualidad, los venezolanos nos vemos sometidos a un estrés constante tratando de dilucidar cuáles decisiones tomar en asuntos tan básicos tales como: comer, vestirnos, estudiar, entretenernos, etc.

No es posible que en pleno siglo XXI, adquirir los productos básicos para alimentarnos, vestirnos y asearnos por ejemplo tengamos que escoger uno porque no podemos realizarlos todos de manera simultánea como antes solíamos hacerlo.
La política económica vigente en Venezuela plagada de controles y restricciones tiene al país parado y en la improductividad, ello se refleja en empresas y, comercios cerrados, poca oferta de productos, desempleo y bajo poder adquisitivo. ¿Hasta cuándo se va a continuar transitando por el camino errado?

Los venezolanos estamos agotados de estar aplicando el costo de oportunidad al detalle en cualquier ámbito de nuestras vidas. Comer, vestirse y asearse deben ser hábitos rutinarios y no un dilema, en el que tengamos que decidir dejar de comprar ropa nueva, por ejemplo, porque la decisión racional y vital es comer. Parece una tontería pero así estamos sobreviviendo los venezolanos.

Vivir con dignidad en este país se ha convertido en una odisea diaria que está acabando con los sueños, la esperanza y el crecimiento de cualquier ciudadano, que solo desea ver a sus hijos y familia progresar en el ámbito personal, profesional en un país que antes brindaba muchas oportunidades de desarrollo a locales y a otros venidos de tierras lejanas.

Ya es hora que Venezuela retome el rumbo perdido, si es cierto que en tiempos pasado la abundancia encegueció a muchos, principalmente, a los encargados de administrar el dinero público; los cuales por cierto deben ser citados ante los tribunales correspondientes para que rindan cuenta ante país y le expliquen a los venezolanos qué hicieron con el dinero sustraído y por qué la grave crisis económica de hoy.

Estamos en un momento de emergencia, hay que pasar la página y comenzar implementar las medidas socio económicas pertinentes para levantar y reconstruir el nuevo modelo productivo que lance a Venezuela a los mercados internacionales del cual nunca debió salir.

domingo, 5 de junio de 2016

La radio en Venezuela y sus inicios

El 23 de Mayo de 1926 comienza a transmitir en Caracas en amplitud modulada la primera emisora de radio venezolana, identificada con las siglas AYRE. Entre los promotores de AYRE estaban el Coronel Arturo Santana y Roberto Sholtz, director de la radio.  Su primer locutor es Alberto Mûller quien hizo la primera transmisión en vivo.

AYRE tuvo el respaldo de José Vicente Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez. La programación de AYRE se basaba en la lectura de noticias de los diarios caraqueños, humor y música que podía ser en vivo o en discos. AYRE fue clausurada en 1928 como consecuencia de la protesta estudiantil ocurrida en Caracas.

En 11 de diciembre de 1930 el Grupo 1BC funda la emisora YVIBC ( fundada por William H. Phelps ) como 1 Broadcasting Caracas (1BC) la cual trasmitía una programación similar aunque mas planificada que AYRE, contaba con mucho más presupuesto que la anterior y su programación se extendía casi hasta la media noche, en esta emisora se estrenó el género de dramáticos en Venezuela, en 1935 se transforma en Radio Caracas Radio

A partir del 6 de junio de 1934 con la creación de La Voz de Carabobo comienzan a fundarse emisoras en las principales ciudades de Venezuela. Le siguieron Ondas Populares el 10 de febrero de 1935, Emisoras Unidas el 16 de febrero de 1935, y La Voz del Táchira (hoy Radio Táchira) el 15 de noviembre de 1935. En 1936 se aprueba el primer marco regulatorio para la radio y en 1940 es derogado por la Ley de Telecomunicaciones durante el gobierno de Eleazar López Contreras.

La masificación de la radio ya era un hecho o al menos en Caracas en la década de los cuarenta, surgen programas como El Galerón Premiado o La Familia Buchipluma que tienen buenos niveles de aceptación. Amador Bendayan conduce Álbum estelar de "La voz de la Philco" hasta 1949, cuando formó pareja con el actor cubano Abel Barrios para hacer el programa "El Bachiller y Bartolo", aún recordado como el espacio humorístico de radio más popular en Venezuela en su época. 

El béisbol y el boxeo comenzaban a transmitirse por la radio y aparecen las radionovelas cubanas. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez impide la transmisión de radionovelas ya que algunas de ellas tenían un fuerte contenido social, entre las que fueron prohibidas se encontraban DivorciadasMujeres en mi vidaEl dolor de ser pobre y Los hijos del pecado.

A pesar del desarrollo tecnológico que ha vivido el mundo en la última década del siglo XX y en lo que va del siglo XXI con el surgimiento de otros medios de comunicación como la Internet y todo lo que se deriva de éste, la radio aún sigue siendo uno de los medios de comunicación más populares entre los venezolanos de ayer y los de hoy. La radio de la actualidad se ha integrado a la plataforma multimedia acoplándose a los nuevos tiempos lo que le ha permitido permanecer en el tiempo y ahora penetrar a lugares inimaginables en cualquier parte del mundo en tiempo real,  a través de una PC o cualquier dispositivo móvil sea un teléfono celular o una tablet.

domingo, 22 de mayo de 2016

Caracas en 3D

Hablar de nuestra ciudad capital en los últimos tiempos resulta poco alentador por los miles de problemas que la aquejan y que las autoridades suelen pasar por alto por estar “ocupados en asuntos que no son precisamente resolver las necesidades de los caraqueños”.

Cuando veo a Caracas lo hago en tres dimensiones. La primera de ellas es la oeste, zona extensa y populosa llena de historia que da cuenta de nuestro riquísimo pasado colonial y republicano. Por otro lado, tengo una segunda visión el tan ostentoso este de la capital lleno de grandes centros comerciales y complejos habitacionales de lujo que al mismo tiempo contrastan con algunos sectores populares, inusual pero que es un paisaje común en muchas urbes latinoamericanas. Por último, ubico la dimensión de nuestra mágica Montaña, El Ávila, que nos arropa y nos ayuda a contrarrestar todo el caos, el desorden y la desidia que reina valle abajo.

Caracas sin duda es una ciudad hermosa a pesar del maltrato constante al cual se ha visto sometida durante décadas. En cada fecha aniversario de la ciudad siempre se nos promete a los caraqueños que se va a mejorar el transporte público, que se van a construir nuevos parques, que se va a ordenar la viabilidad y se taparan los huecos, que se va hacer un nuevo estadio de béisbol o que se va a desplegar un operativo de seguridad personal y un largo etc.…lo triste del asunto es que años van y vienen y Caracas ve como sus problemas aumentan sin que ninguna autoridad se tome la tarea de darles solución.

Como caraqueña quiero para la puerta de entrada a la América del Sur, limpieza, orden, respeto y mucha voluntad política de parte de las autoridades municipales (las cuatro alcaldías). Creo que eso no es difícil de cumplir, si otras urbes latinoamericanas pudieron convertir sus ciudades caóticas en lugares vivibles de gran auge turístico, Caracas no puede ser la excepción, lo tenemos todo para hacer una ciudad estéticamente amable para el disfrute de los venezolanos y los visitantes de otros países.

Siempre se ha dicho que todos los caminos conducen a Roma, para nosotros los venezolanos todos los caminos nos conducen a Caracas… 

El comercio electrónico en Venezuela


El comercio electrónico también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés) o bien negocios por Internet o negocios online, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. 

Si se habla de comercio electrónico hay que tener en cuenta la Internet que en la actualidad ha redefinido el comercio y los modelos tradicionales de consumo. El comercio electrónico ha incidido en el manejo financiero, en los negocios y en los  consumidores. No ha resultado fácil convencer a los venezolanos de que comprar por la red es seguro, pero, la avalancha informativa y el nacimiento de una oferta interesante por parte de las empresas han obligado a muchos a dejar atrás los miedos y lanzarse a explorar este maravilloso mundo de compras electrónicas, de la cual Venezuela no escapa.

El comercio electrónico es un área poco explotada en Venezuela ya que sigue prevaleciendo la manera tradicional de comerciar debido a la dura realidad socioeconómica y a la escasa cultura digital, cuyas consecuencias implican posiciones no alentadoras en el tren del comercio electrónico. Sin embargo, el país constituye un territorio atractivo para potenciar el surgimiento de nuevas empresas y empleos dado hay que mucho por hacer en el campo de compra y venta electrónica.

Si bien es cierto que, Venezuela se identifica en el ciberespacio con la nomenclatura .ve, apenas despierta a esta nueva realidad de los negocios on line  con la actual coyuntura económica el comercio electrónico es una vía expedita para que nuestros talentosos desarrolladores de software y aplicaciones pongan en práctica sus habilidades en las distintas plataformas digitales y creen nuevos negocios para de esta manera generar ingresos adicionales a la tan golpeada economía nacional.


En conclusión, antes hay que trabajar en las contradicciones que impiden el desprendimiento total de la venta en línea en Venezuela. Por una parte, es común encontrar preocupaciones de las compañías de tecnologías del país alrededor de temas como la falta de un marco jurídico en la actividad y una escasa y poco publicitada infraestructura financiera que soporte los pagos en línea; y por otra, existe la desconfianza del usuario, ante el desconocimiento de los mecanismos de despacho así como la seguridad misma de las transacciones.

Las amigas inseparables: La Ansiedad y La Depresión


El trastorno depresivo mayor (conocido generalmente como depresión) es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad de una persona para trabajar, estudiar, comer, dormir y disfrutar de lo que fueron en el pasado actividades placenteras para ésta. El trastorno de ansiedad se define como la ansiedad y preocupación excesiva sobre diferentes sucesos y actividades (como el rendimiento laboral, escolar, la salud etc.) durante la mayor parte de los días y durante al menos seis meses.

Se ha estimado que la depresión produce la mayor disminución en salud en comparación con otras enfermedades crónicas como artritis, asma o diabetes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es actualmente la cuarta enfermedad en importancia causante de discapacidad en el mundo. Por otro lado, en la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad sin saberlo.

Como se puede observar tener ansiedad o depresión o ambas a la vez no es tontería como la mayoría de las personas creen, es muy común oír decir frases como éstas: “Qué depre tengo porque no logre comprarme los zapatos que vi en aquella tienda” (en el caso para referirse a la depresión) o cuando para expresar que se está ansioso porque debo presentar una exposición de inglés y de ella depende que pase de año. 

Si se analiza sus síntomas se puede entender que son padecimientos graves que para superarlos hay que tener voluntad, constancia y perseverancia, ya que si no se combaten en algunos casos pueden llevar al suicidio a los que la padecen, aunque no todos los casos culminan con la muerte.

Una persona que sufre de ansiedad  y depresión presenta la siguiente sintomatología: 
  • Emocionales: tristeza, anhedonia (incapacidad para sentir placer o felicidad en respuesta a actividades comúnmente placenteras), pérdida de interés, sentimientos de culpabilidad, ansiedad, disminución de la capacidad de concentración y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
  • Ansiosos: la mayoría de los pacientes deprimidos tienen cierto componente de ansiedad, presentando síntomas como irritabilidad, falta de concentración, fobias y/o alteraciones psicomotoras.

Sin embargo, también son frecuentes los síntomas somáticos: manifestaciones orgánicas de la depresión que pueden aparecer en forma de alteraciones del sueño y/o del apetito, fatiga o poca energía y agitación psicomotriz. 

En Venezuela, no se tienen registros de cómo estamos con respecto a otros países en el número de venezolanos que padecen estas dos penosas afecciones psiquiátricas, pero ha de suponerse que dado los problemas sociales, políticos y económicos que hoy vive el país deben existir un número significativo que no saben que la padecen y no están recibiendo tratamiento adecuado. Por tal razón hay que hacerle un llamado al Ministerio de Salud para que trabaje y ahonde más en estas enfermedades que en el mundo ha cobrado la vida de muchas personas.


viernes, 29 de abril de 2016

Basura tecnológica

En la actualidad el problema de la generación de desechos y la recolección de los mismo se ha vuelto un dolor de cabeza no sólo en Venezuela sino en el resto del mundo, ya que cada vez se produce más y más basura y es prácticamente una tarea cuesta arriba procesarla y deshacerse de ella.

Los desechos electrónicos, la basura tecnológica o en inglés “e-waste”  corresponde a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras, celulares, televisores y electrodomésticos. La chatarra electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores.

La ONU calcula que se producen en torno 50 millones de toneladas de esta clase de residuos al año. En Venezuela, no se tiene un estudio al respecto, pero al ver las altas cifras de adquisición de equipos electrónicos y eléctricos se puede deducir que va hacer un gran problema como lo es en la actualidad la recolección de la basura convencional dada la deficiencia que hay en todo el país con respecto al procesamiento de la basura a nivel general.

La producción de este tipo de basura trae graves dificultades al medio ambiente  ya que genera  varios elementos contaminantes como mercurio, plomo y cadmio. Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de recolectores en los vertederos (La Bonanza), es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras.

Para ser responsables y contribuir a conservar a nuestro deteriorado medio ambiente debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones para manipular los desechos electrónicos: Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos, donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen, donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales, promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en cada país. ¡Es hora de conservar y proteger nuestro medio ambiente! Todo depende de nuestra conciencia…



miércoles, 27 de abril de 2016

Maltrato hacia los animales

La problemática del maltrato a los animales es recurrente en muchos lugares del mundo a pesar de la existencia de normas y leyes que castigan dicho comportamiento. Venezuela al igual que otras latitudes no está ajena a ese fenómeno.

En el país existe una ley que regula la materia, llamada Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio; la cual fue aprobada y publicada el 4 de enero de 2010. Sin embargo, aún con la normativa muchos de nuestros animalitos siguen siendo maltratados y abandonados por personas inescrupulosas que gozan viendo sufrir a estos seres tan indefensos, que en multiplicidad de ocasiones sirven de soporte al ser humano, sobre todo, cuando éste se encuentra enfermo y en otras situaciones.

El maltrato animal comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al animal. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados básicos como no proporcionarles su alimentación adecuada, hasta el asesinato malicioso, por ejemplo el asesinato de aves para ritos religiosos en algunos campos santos de Caracas y otros sitios del país. 

Existen dos tipos de crueldad animal, el maltrato directo, que consta de la falta intencional en proporcionar los cuidados básicos, la tortura, la mutilación o el asesinato de un animal, y el maltrato indirecto. Este abuso innecesario se ha convertido en un problema social de gran dimensión, que en el país debe ser atendido aprovechando la ley que trata el problema mencionada con anterioridad.

Cada vez más se entiende que los animales domésticos y los silvestres son una responsabilidad, no un juguete y que por tanto tenemos la obligación de cuidarlos con la debida diligencia. El abandono, en el caso de los animales domésticos se puede considerar como un maltrato si consideramos que en la calle, autopistas, terrenos baldíos y/o encerrados, los animales no pueden proveerse por sí mismos de comida, agua, abrigo y protección de su salud. 

Abandonados, sin asistencia alguna, los animales están expuestos a toda especie de agresión y violencia, como envenenamientos, golpes y muerte. Así que es hora de que tomemos conciencia y entendamos que ellos al igual que los seres humanos merecen respecto y un trato digno. ¡Vivan esos seres especiales ya sea un perrito, gato, morrocoy, lorito, etc. que llenan nuestra vida con sus gestos de alegría, cuando llegamos a nuestros hogares y no sentimos abatidos por el estrés de la rutina diaria!


viernes, 22 de abril de 2016

Impunidad y desorden

En los últimos tiempos la norma que parece reinar en Venezuela es la impunidad y el desorden, una no entiende cómo un país que tiene un ordenamiento jurídico compuesto por una infinidad de leyes, ordenanzas y reglamentos que regulan un sinfín de actividades cotidianas de nuestra vida, nadie las toma en cuenta.

Nada más basta ver la actuación de las autoridades ante la violación de la norma, las mismas se hacen de la vista gorda y en el peor de los casos se convierten en infractores vulgares y silvestres sobornando a los trasgresores.

La tragedia del desorden y el irrespeto a las leyes en este país son de tal magnitud que dicha conducta errada se ve reflejada en los altos índices de violencia ciudadana, asesinatos, robos, atracos, etc. Violencia y delincuencia existen en cualquier país del mundo, pero el problema en Venezuela se le ha ido de las manos al Estado en sus distintos niveles. 

La inexistencia de políticas públicas en materia de combate del delito y de seguridad personal ha propiciado que el ciudadano de a pie se acostumbre y adopte como normal transgredir las leyes y las mínimas normas de convivencia. Aquí todo el mundo hace lo que le da la real gana, en vista de que no reciben ningún tipo de sanción.


Muchos ciudadanos son del pensar si el policía tal o el diputado o el juez, etc. se apropia indebidamente del dinero público, mata a otro sin ser castigado o se aprovecha de su condición de hombre que imparte ley para sobornar y concederle la libertad a una persona culpable de un delito; entonces dicen si yo me como una simple señal de tránsito o como funcionario público trato mal a los ciudadanos nadie puede castigarme por ello, porque aquí la ley que vale es la del más vivo y la del más fuerte. 

Ante tal panorama nada alentador, esperamos que las autoridades serias, que si las hay aunque son las menos visibles, tomen medidas coherentes y a largo plazo para darle solución al problema de impunidad hoy presente en el país. Los venezolanos estamos agotados de planes y medidas coyunturales que no han hecho si no incrementar el caos, el desorden y el agravamiento de la situación. Ya es hora que lo que se imponga en Venezuela sea la premisa de la Ley y el Orden.

miércoles, 20 de abril de 2016

A la venezolana o a la japonesa

En Venezuela no se habla sino de los altos niveles inflacionarios de la economía. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, normalmente durante un año.

Los efectos de la inflación en una economía como la venezolana son diversos, ya que incluyen la disminución del valor real de la moneda (El Bolívar) a través del tiempo, no hay capacidad ahorro ni de inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y a la escasez de bienes. En Venezuela desde hace dos años es una locura salir a adquirir un determinado producto y ver como su precio sube de una semana a otra sin sentido aparente.

En días recientes, leí en las noticias internacionales como el gobierno japonés estaba súper preocupado porque tienen una tasa inflacionaria del 2%, pensé pero de qué se preocupa el Japón si nosotros tenemos una tasa inflacionaria del 70% y los expertos sostienen que para el 2016 la inflación dará un salto de tres dígitos.

Indagando descubrí que una inflación tan baja están perjudicial como una tan alta como la de Venezuela debido a que con una inflación baja al extremo o deflación que, es la caída sostenida en precios de la mayoría de bienes y servicios, Japón también la está pasando mal a pesar de ser la tercera economía del mundo.


La deflación afecta la inversión y con ello el crecimiento económico futuro. Es lo contrario a la inflación. Así como cuando suben los precios todos salimos como locos a comprar, pues creemos que seguirán subiendo, cuando bajan, no compramos pues “pensamos” que seguirán bajando y postergamos nuestra decisión de compra. Dicho de otro modo, si los precios bajan, el dinero “gana” valor, si no lo gastas y lo guardas. Sin aumentos en el consumo y la  inversión la economía “no se mueve”, es decir, “se apaga” o funciona mal con distorsiones como sucede en Venezuela con su economía altamente inflacionaria o como el caso japonés que libera una lucha para que los japoneses consuman y conseguir una tasa inflacionaria adecuada. Como vemos ni tan calvo ni con dos pelucas reza el dicho popular, todo se resumen en mantener un punto medio ya que los extremos es fatal para cualquier economía.