Mostrando las entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2016

Basura tecnológica

En la actualidad el problema de la generación de desechos y la recolección de los mismo se ha vuelto un dolor de cabeza no sólo en Venezuela sino en el resto del mundo, ya que cada vez se produce más y más basura y es prácticamente una tarea cuesta arriba procesarla y deshacerse de ella.

Los desechos electrónicos, la basura tecnológica o en inglés “e-waste”  corresponde a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras, celulares, televisores y electrodomésticos. La chatarra electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores.

La ONU calcula que se producen en torno 50 millones de toneladas de esta clase de residuos al año. En Venezuela, no se tiene un estudio al respecto, pero al ver las altas cifras de adquisición de equipos electrónicos y eléctricos se puede deducir que va hacer un gran problema como lo es en la actualidad la recolección de la basura convencional dada la deficiencia que hay en todo el país con respecto al procesamiento de la basura a nivel general.

La producción de este tipo de basura trae graves dificultades al medio ambiente  ya que genera  varios elementos contaminantes como mercurio, plomo y cadmio. Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de recolectores en los vertederos (La Bonanza), es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras.

Para ser responsables y contribuir a conservar a nuestro deteriorado medio ambiente debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones para manipular los desechos electrónicos: Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos, donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen, donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales, promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en cada país. ¡Es hora de conservar y proteger nuestro medio ambiente! Todo depende de nuestra conciencia…



jueves, 21 de abril de 2016

Nuestra lengua materna: El Idioma EspaÑol

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió un 23 de abril del año 1616 y cuya novela "Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. Cabe señalar que en algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.
El español figura entre las lenguas de mayor a nivel mundial y se ha colocado como la tercera entre los navegantes de Internet. En el mundo hay aproximadamente 20 millones de estudiantes de español como lengua extranjera.
Sólo en la Unión Europea hay registros de tres millones de jóvenes de bachillerato aprendiendo esta lengua, por lo que la tendencia en la enseñanza de este idioma es ascendente y de consolidación en los sistemas educativos internacionales, lo cual como hispanohablantes nos debe hacer sentir orgullosos.
Nuestro idioma español, a pesar de ser una de las lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), hoy no es un vehículo de comunicación ordinaria en foros organizados por este organismo como si lo son el francés y el inglés.
Seguramente muchos no saben que entre las lenguas más traducidas en todo el mundo también figura el español, junto con el inglés, el ruso, el francés, el alemán, el italiano, el sueco, lo cual es fiel reflejo  del interés que despiertan las obras en español.
De las lenguas romances como el italiano, el rumano o el francés, el español es el idioma más hablado, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma.
En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. Naturalmente, la pronunciación y el uso del a nivel oral varían según el país, pero las diferencias regionales no son tan importantes como para que el idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes regiones. A diferencia de la creencia popular, no se habla un único español. Hay diferentes dialectos de español debido a la evolución del idioma en diferentes regiones del mundo. Ello lo podemos notar en las distintas regiones de Venezuela, el español de oriente tiene sus variantes y no es igual al que se habla en el centro del país, por ejemplo.
Estos son algunos datos importantes sobre el idioma español:

·         El español, idioma oficial de veintiún países, es la lengua que más personas hablan en el mundo después del inglés y el mandarín.

·         Los expertos predicen que para el año 2050 habrá más de 530 millones de hispanohablantes, de los cuales 100 millones estarán viviendo en los Estados Unidos. ¡Viva el español y con Ñ!